Síndrome de Túnel Carpiano

El Síndrome de Túnel Carpiano es uno de los motivos más frecuentes de interconsulta al cirujano plástico. Su diagnóstico es de presunción Clínica y de Confirmación mediante estudio eléctrico.

Se trata del conjunto de síntomas y signos producidos por la compresión del Nervio Mediano (nervio sensitivo y motor de la mano) a nivel de la muñeca en el Túnel Carpiano.

Ello determina un cuadro caracterizado por dolor a nivel digital, pérdida de fuerza y de sensibilidad en la mano y dificultad progresiva en la realización de todo tipo de tareas. Se trata de una enfermedad crónica y progresiva, aunque en algunos casos se pueden ver en cuadros agudos y auto limitados como ser luego de traumatismos o en estados fisiológicos como el embarazo.

Sus síntomas se caracterizan por la presencia de parestesias (hormigueos) y dolor en los 4 primeros dedos, con predominio en los pulpejos, que aumenta con la actividad cotidiana, y en la segunda mitad de la noche, despertando al paciente, que cede con masajes y movimientos tipo sacudidas. También podemos encontrar la presencia de hipoestesia (disminución de la sensibilidad) en cara la palmar del 1º, 2º, 3º y mitad radial del 4º dedo.

Asimismo, el paciente puede referir una perdida global de la fuerza manual con predominio del pulgar asociado a perdida de la destreza, sumado a una disminución de la sudoración, piel seca, fina y descamante en el sector del déficit sensitivo e hipotrofia a nivel muscular.

La etiología de este Síndrome es por alteraciones del contenido o del continente del túnel carpiano. Este es un conducto osteofibroso e inextensible de la muñeca. Creándose un disbalance entre ambos que lleva a un aumento de la presión del túnel carpiano que en última instancia produce la compresión del nervio mediano obstruyendo su circulación nutricia y así su función.

Existen factores sistémicos que predisponen a la aparición de la compresión nerviosa, y que, por algún mecanismo, disminuyen el umbral de compresión en sitios anatómicos normales: Sexo femenino, Postmenopausia (mayor 40 años), Diabetes, Alcoholismo, obesidad, entre otros.

Con respecto al Tratamiento es esencialmente quirúrgico, ya que es el único método que permite revertir la compresión. Por lo cual el objetivo terapéutico es la liberación del nervio mediano, evitando la progresión de la enfermedad para que el paciente pueda reintegrarse lo antes posible en sus distintas actividades.

Técnicamente el tratamiento consiste en la sección del Ligamento anular anterior del carpo, lo cual libera al nervio y mejora su circulación y en forma progresiva los síntomas. Los resultados a largo plazo dependerán de la severidad de la lesión nerviosa y del tiempo de compresión, no siendo posible en todos los casos la recuperación completa.

El tratamiento médico-fisiátrico está indicado en el preoperatorio y durante la rehabilitación postoperatoria (antiinflamatorios, infiltraciones, complejo vitamínico B, utilización de férula estática nocturna).

En cuanto al postoperatorio y el reposo ocupacional, este variará de acuerdo al paciente, a su ocupación y a eventuales complicaciones. Suele estimarse un reposo de 1-3 meses como normal.

Respecto a las Complicaciones más frecuentes, encontramos, hemorragia, hematomas, dehiscencia de heridas e infección. Como complicaciones tardías destacamos la persistencia de las parestesias o el dolor, recuperación motora-sensitiva deficiente, síndrome doloroso regional complejo, adherencias tendinosas, adherencia del nervio a la cicatriz, cicatrices patológicas (dolorosa, retráctil, hipertrófica, queloides), recidiva a largo plazo, dolor de los pilares, etc.



Volver

Contáctenos

091-244-191

Mensaje enviado exitosamente, en breve te responderemos