La enfermedad de De Quervain es la Tenosinovitis Estenosante del 1er compartimento dorsal de los tendones extensores de la mano.
Se trata de una patología de la mano caracterizada por la presencia de dolor y tumefacción topografiado 1-2 cm proximal a la estiloides radial de la muñeca.
De la sintomatología destacamos la presencia de “chasquido” o “craqueo” durante la flexión y extensión del pulgar en esa topografía, lo cual denota un pseudo engatillamiento del pulgar. Este fenómeno suele predominar en las primeras horas de la mañana.
Al examen físico encontramos una maniobra característica de esta patología, el test de Finckelstein positivo (dolor a la flexión cubitalizada de la muñeca con el pulgar en flexión palmar).
El diagnóstico es clínico, pero frente a dudas diagnósticas suele utilizarse la Ecografía de partes blandas.
Destacamos que se trata de un patología habitualmente crónica y progresiva, pero que en algunos estados fisiológicos puede verse en forma aguda y auto limitada como ser en el embarazo, periparto o lactancia.
Es una enfermedad que suele ser primaria, es decir no asociada a ninguna patología desencadenante. Pero también puede ser secundaria a algunas patologías reumatológicas de fondo como la Artritis Reumatoide, la gota, diabetes, la Insuficiencia renal crónica, enfermedades por depósitos de cristales, etc.
Suele verse mayormente en Mujeres, con una diferencia de 6 a 1 en relación a los hombres.
Asimismo, se ha reconocido una asociación con algunos trabajos, especialmente los que requieren realizar fuerza en forma continua, repetitiva y con la mano y pulgar en extensión radial, afectar la mano dominante, y tener un pico de incidencia entre los 55-60 años.
En la Etiología de la Enfermedad de De Quervain no se encuentra un solo factor determinante, reconociéndose una influencia multifactorial, en un terreno predisponente.
Entre los factores reconocidos se encuentra, el micro traumatismo repetido de los tendones extensores del primer compartimento dorsal (abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar) con su corredera osteofibrosa, es decir la fricción continua de los tendones y del sistema retinacular. Asimismo, a nivel del 1er compartimento dorsal hay variaciones anatómicas (duplicación tendinosa, septos fibrosos) que favorecen este traumatismo continuo.
Ello determina un disbalance entre los tendones extensores y su sistema retinacular, lo que lleva a un atrapamiento progresivo del tendón en un conducto cada vez más estrecho e inextensible para su pasaje.
En cuanto al tratamiento, sus objetivos son la recuperación anatómica y funcional de la mano del paciente. Con la liberación del primer compartimento extensor y de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar, permitiendo así la libre flexo-extensión del pulgar.
En cuanto a la Indicación Quirúrgica, suele plantearse frente a un atrapamiento reiterado, o frente a repercusión funcional, laboral y/o dolor asociado. El mismo es sencillo, suele realizarse como cirugía ambulatoria, siendo muy efectivo, con baja recidiva y con rápida reinserción laboral.
Pero también puede plantearse de primera elección y en primera instancia el tratamiento Conservador Médico-fisiátrico. Siempre se plantea en el embarazo, puerperio y lactancia. Suele realizarse frente a cuadros de corta evolución, y principalmente que no determinen una repercusión funcional. Consiste en el reposo manual, la Infiltración local con corticoides, antiinflamatorios sistémicos e inmovilización digital y manual con ferulizaciones.
El Procedimiento quirúrgico se realiza En Sala de operaciones con Anestesia Local o con anestesia local monitorizada por anestesista. Es un procedimiento de 15 a 30 minutos aproximadamente.
Se utiliza la colocación de manguito neumático para lograr isquemia, lo cual facilita el procedimiento y minimiza las complicaciones. Habitualmente se utilizan abordajes cutáneos pequeños de 2-4 cm para lograr la descompresión de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar mediante la sección y apertura del primer compartimento dorsal, del ligamento retinacular dorsal transverso del carpo, sus tabiques y eventuales tendones accesorios. Durante la técnica quirúrgica es vital el proteger y no lesionar las ramas sensitivas del nervio radial, así como evitar la liberación que determine la luxación palmar tendinosa.
Dentro de las Complicaciones del tratamiento Quirúrgico mencionamos la Hemorragia, hematoma, dehiscencia de la herida, lesión tendinosa, lesión de las ramas sensitivas del nervio radial, luxación palmar de los tendones extensores del primer compartimento. Como complicaciones tardías mencionamos las bridas entre los cabos de poleas, adherencias tendinosas, recidiva, dolor cicatrizal.
091-244-191