Artículos nacionales

Ordenar:

Las redes sociales: nuevos desafíos en el tratamiento del niño quemado
Autores: Gryngras Natalia, Manaro Beatriz
Revista de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana
Extracto: Introducción y objetivo. El uso de las redes sociales está ampliamente difundido en los adolescentes y es sin duda una de las formas más comunes de vinculación social con sus pares. La información e imágenes utilizadas para construir el perfil se seleccionan para favorecer lo que se quiere mostrar de cada uno. Las secuelas estéticas del paciente quemado tradicionalmente han sido motivo de preocupación para el cirujano plástico. El amplio uso de las redes sociales ha aumentado notablemente la exposición física, por lo tanto, nos preguntamos cómo influyen las secuelas visibles de las quemaduras en esta forma de relación entre adolescentes.
Heterotopia glial nasal: a propósito de un caso
Autores: Gryngras Natalia, Manaro Beatriz
Revista de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana
Extracto: Las tumoraciones congénitas de la cara son motivo frecuente de consulta al cirujano plástico pediátrico. La gran mayoría son benignas pero llamativas por su localización. Dentro de éstas, las tumoraciones de la línea media nasal cobran especial importancia por la posibilidad de presentar comunicaciones intracraneanas, porque pueden generar obstrucción al flujo de aire del neonato y porque la demora en su diagnóstico y tratamiento adecuados puede determinar secuelas a largo plazo. Nos centraremos en el diagnóstico y tratamiento de la heterotopia glial nasal a propósito de un caso en paciente de 2 años de edad
Tratamiento de un niño gran quemado con hemofilia A severa: comentário de especialistas
Autores: Manaro Beatriz, Gryngras Natalia, Pizarro Marcela
Revista Brasileira de Queimaduras
Extracto: El objetivo de este trabajo fue comentar el tratamiento instaurado en un niño gran quemado con Hemofilia A grave. Comentarios sobre el Caso: Se realizó una búsqueda bibliográfica, y análisis de la historia clínica. Se trató de un niño de veinte meses con quemaduras por agua caliente, que presentó 10% de superficie corporal quemada, portador de hemofilia tipo A severa (con menos de 1% de factor VIII). Presentó quemaduras en hemicara derecha, cuello y miembro superior homolateral. Se realizaron curaciones hemostáticas, transfusiones reiteradas de hemoderivados, y cobertura con autoinjertación previo tratamiento con plasma rico en plaquetas. Consideraciones finales: El uso de plasma rico en plaquetas autólogo constituye una herramienta útil en la mejora de los resultados quirúrgicos en los grandes quemados con coagulopatías. Consideramos la experiencia de tratamiento puede contribuir en casos similares dada la falta de antecedentes.
Epidemiología de las Quemaduras Pediátricas durante la Pandemia de Sars Cov 2 en Uruguay
Autores: Manaro Beatriz, Gryngras Natalia, Pizarro Marcela
Revista Argentina de Quemaduras
Extracto: Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar los ingresos por quemaduras en edad pediátrica en el centro de referencia nacional para el tratamiento de dicha patología en Uruguay (UNIQUER) durante la pandemia de COVID 19 del año 2020. Método: Se trata de un trabajo epidemiológico, retrospectivo, transversal, comparativo de los años 2019 y 2020. Se realizó mediante revisión de historias clínicas. Resultados: Comprobamos un aumento del 30 % en los ingresos hospitalarios por quemaduras entre el año 2019 y el 2020. Constatamos también un aumento en el número de quemaduras graves, con aumento de los grandes quemados (10 % o más de SCQT). Se observó en conjunto un aumento de todas las extensiones de quemaduras. Cerca de 80% de los ingresos fueron menores de 5 años, con un aumento importante en los menores de 1 año de edad. El principal agente causal fueron los líquidos calientes. Un paciente quemado resultó positivo durante la internación y dos integrantes del equipo de salud contrajeron covid durante el periodo estudiado. Conclusiones: La pandemia de SARS COV2 con la necesidad de confinamiento y distanciamiento social trajo como efecto adverso el aumento de los incidentes dentro del hogar. Aumentó el número de ingresos por quemaduras en niños así como la gravedad de las mismas. La población más afectada fueron los menores de 5 años pautando esto a dónde dirigir futuras campañas de prevención. El protocolo para prevenir el contagio de SARS COV 2 dentro de la unidad de quemados ha sido exitoso.
Lipoaspiración en cirugía plástica: factores de riesgo para tromboembolismo. Revisión bibliográfica
Autores: Santiago García-Herrera, Tania Lena-Beltrán , Juan Manuel Fossati
Cir. plást. iberolatinoam. vol.48 no.4 Madrid oct./dic. 2022 Epub 13-Mar-2023 https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922022000400009
Extracto: La liposucción es la segunda cirugía más frecuente en Cirugía Plástica Estética. Dentro de sus complicaciones mayores se encuentra la trombosis venosa profunda (prevalencia del 0.06%), mientras que el tromboembolismo pulmonar representa el 23% de las muertes en lipoaspiración. Si bien existen diferentes escalas para estratificar el riesgo de trombosis, siendo el más conocido el de índice de Caprini (año 2005), ninguno es específico para la lipoaspiración. Nuestro objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre la estratificación de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes de Cirugía Plástica Estética a los que se realiza lipoaspiración, con el fin de generar evidencia científica que contribuya a la toma de decisiones por parte de los cirujanos plásticos.
Enfermedad asociada a implantes mamarios: ¿cuál es la evidencia actual?
Autores: Santiago García , Tania Lena
Cir. plást. iberolatinoam. vol.47 no.2 Madrid abr./jun. 2021 Epub 02-Ago-2021 https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922021000200003
Extracto: Los implantes mamarios de silicona han sido objeto de duda respecto a su seguridad a largo plazo: prohibidos en 1992 por la FDA por su posible vinculación con enfermedades del tejido conectivo, autoinmunes y reumatológicas, vuelven a comercializarse en 2006. Últimamente se han asociado nuevamente a efectos adversos agrupados bajo el término "enfermedad asociada a implante" (BII por sus siglas en inglés: breast implant illness), popularizado en redes sociales. Son pacientes con prótesis mamarias de silicona que refieren síntomas sistémicos inespecíficos o enfermedades sistémicas que asocian a sus implantes. El presente trabajo pretende actualizar la evidencia científica acerca de la BII referida a su caracterización, prevalencia y tratamiento.
Plastic surgery training in Ibero-Latin America: A cross-sectional survey study
Autores: Horacio F Mayer , Oscar M Jacobo , Gabriella Grattarola
J Plast Reconstr Aesthet Surg . 2021 Jul;74(7):1633-1701. doi: 10.1016/j.bjps.2020.12.097. Epub 2021 Jan 10.
Extracto: Ibero-Latin American countries share a common background, similar cultures and historical experiences. Despite this, plastic surgery training presents striking differences among these countries. The aim of this survey-based study was to provide a general overview of plastic surgery training in this region. Results showed a great heterogeneity of training programs which confirms that plastic surgery education is very diverse in terms of requirements, programs content and duration, evaluations and certifying authorities. Standardization of these programs will surely improve the interaction between the different training centers, thus facilitating collaboration and academic exchange. Additionally, this will pave the way for the automatic recognition of degrees for those interested in working in other countries of the region.
Aesthetic breast augmentation: the double implant
Autores: G Bosch, O Jacobo
Aesthetic Plast Surg . 2001 Sep-Oct;25(5):353-6. doi: 10.1007/s00266-001-0022-x.
Extracto: The objectives of the augmentation prostheses are to increase the volume, enhance the shape, and improve the projection of the breast. Since 1962, plastic surgeons have used the silicone gel-filled breast implant created by Cronin and Gerow. The contents of the standard implant have been modified: silicone gel-filled, PVP, dextran, oil, saline hydrogel, etc. The shell of the prostheses had been made with a smooth surface, textured silicone, and polyurethane-covered silicone. The shape has been modified: In 1993, A. Miller patented the stacked breast implant used in breast reconstruction. This contribution tends to improve the projection of the breast. In 1994, the authors described a new surgical procedure for locating the standard implants named the double pocket technique. Simultaneously, the authors modified the shape of the prosthesis creating the double implant prostheses.
The extended brow lift: the toucan technique
Autores: Gonzalo Bosch, Oscar Jacobo, Javier Seoane, Adriana Martirena, Gimena de los Ríos
Aesthetic Plast Surg . 2002 Jul-Aug;26(4):255-62. doi: 10.1007/s00266-002-2023-9.
Extracto: Brow ptosis is the main consequence of aging in the upper third of the face. Many methods have been described to correct it: skin excisions of the brow hairline, skin excisions of the forehead natural creases, skin trimmings of the temporal, coronal, or forehead hairline flaps, and endoscopic methods. The authors created a procedure which is based on a forehead-temporal subcutaneous flap and a muscular relocation. It treats the brow ptosis and its surrounding area-temporal ptosis, upper and lower lateral eyelid ptosis, crow's feet-and at the same time improves the sclera show or ectropion. The method preserves the sideburn and the temporal hairline and can reduce the width between the temporal hairline and the lateral end of the eyebrow. The method produces maximum improvement, with high-quality scars and minimal evidence of surgery. The procedure is called "The Toucan Technique," due to the shape of the skin resection which looks like a toucan bird.
Nipple invagination: the umbrella effect
Autores: Gonzalo Bosch, Gimena de los Ríos, Virginia Giachero
Aesthetic Plast Surg . 2007 Jan-Feb;31(1):76-84. doi: 10.1007/s00266-006-0111-y.
Extracto: The authors present their technique for correction of invaginated nipple, a procedure used for the past 20 years. Most often, this condition is a consequence of a subareolar muscle diastasis associated with short fibrous septa as well as short and fibrotic ducts. The correction technique specifically divides the fibrous tracts and corrects the diastasis of the subareolar muscle. The procedure was performed for healthy patients as well as for patients with mastitis sequel treatment and surgical reduction or augmentation mammaplasty.
Cargando...
Nuestra Sociedad

Comisión Directiva

Dra. Lucía d’Oliveira

Presidente

Dr. Gonzalo Fossati

Vice-Presidente

Dr. Daniel Wolff

Secretario

Dra. Natalia Sorrenti

Vocal

Dr. Liber Fraga

Tesorero

Scroll al inicio

¿Aún no tenes cuenta?

Envianos tu solicitud por mail para que podamos brindarte un acceso a nuestra red

¿Ya sos miembro?